martes, 30 de octubre de 2012

El por qué de la violencia según Humberto Maturana


De acuerdo a la entrevista realizada a Humberto Maturana en el programa de Chilevisión, Tolerancia Cero, hemos realizado el siguiente mapa conceptual: 
 

miércoles, 24 de octubre de 2012

MAPA CONCEPTUAL DE CIVILIDAD


SI BIEN EL TIEMPO PASA FRENTE A NOSOTROS, SON ESTOS ASPECTOS LOS QUE JAMÁS DEBEMOS DEJAR DE LADO PARA PODER CONVIVIR COMO UNA BUENA SOCIEDAD.

AUTORES: JORGE ARENAS RIVERA / STEPHANY ROMERO ALIAGA.


Mapa Conceptual Convivencia




Carlos Barros
Andrés Acuña

martes, 2 de octubre de 2012


Los términos desarrollo sostenible, []se aplica al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales.

Paginas de interes

http://www.dibam.cl/Vistas_Publicas/publicHome/homePublic.aspx?idInstitucion=67
 esta es una de las mejores paginas gratuitas para sacar, informacion de fuentes.

http://www.mineduc.cl/ esta es una pagina oficial del gobierno chileno, para profesores, estudiantes y apoderados.

http://documentos.archivonacional.cl/cyberdocs/cyberdocs.asp  para todos los que realizan trabajos de investigacion, que mejor que el catalogo del archivo nacional, donde entraras fuentes primarias de muy buena calidad.

http://www.memoriachilena.cl/ una de las mejores paginas para articulos historicos de nuestra nacion y una importene sitio para buscar fuentes.

Prontamente subiremos mas paginas de su interes.

Muerte de unos de los mas grandes.

El historiador marxista Eric Hobsbawm, quizás el intelectual británico más admirado y respetado en el mundo desde hace varias generaciones, ha fallecido en la madrugada de ayer en el Royal Free Hospital de Hampstead, muy cerca de su casa, a los 95 años de edad. A pesar de que nunca renegó de su formación marxista, su intelecto, su capacidad para analizar hasta el más mínimo detalle y al mismo tiempo su facilidad para sintetizar la historia le granjearon la admiración lo mismo desde la izquierda que desde la derecha política.
ESCRITOR PROLÍFICO
Autor de una veintena de libros, se especializó en la historia de los siglos XIX y XX. La tetralogía La era de… ha sido considerada su obra cumbre. Una serie que arrancó en 1962 con la publicación de La era de la Revolución: Europa 1789-1848 y que continuó en 1975 con La era del Capital: 1848-1875, en 1987 con La era del Imperio: 1875-1914 y cerró en 1994 con La era de los extremos: el corto siglo XX, 1914-1991.
Aunque nacido en 1917 en Alejandría (Egipto), en el seno de una familia judía de origen polaco, su padre era británico de segunda generación, pero él se crió en Europa Central. “Cada historiador tiene su nido, desde el que observa el mundo”, escribió. “El mío está construido, entre otros materiales, de una niñez en la Viena de los años 20, los años del ascenso de Hitler en Berlín, que definieron mis ideas políticas y mi interés por la historia, y de Inglaterra, y especialmente el Cambridge de los años 30, que confirmaron los dos primeros”.
AÑOS DE FORMACIÓN
El joven Eric vivía en Viena cuando su padre murió de forma repentina en 1929 de un infarto y su madre dos años después debido a la tuberculosis. Él y su hermana Nancy se mudaron a Berlín, donde vivía su tío Sidney. De allí, la familia se fue a Londres en 1933 cuando la empresa de Sidney le trasladó a Inglaterra.
Empezaron entonces esos años de Cambridge, en los que Hobsbawm coincidió con historiadores como Christopher Hill, Rodney Hilton, John Saville y se afilió al PC, una militancia en la que compaginó la fidelidad –fue el partido el que le abandonó a él al disolverse en 1989– con el espíritu crítico, lo que le granjeó el respeto de quienes admiraban su trabajo, pero discrepaban de su ideología.
Al estallar la II Guerra Mundial se ofreció a trabajar para la inteligencia, pero declinó la oferta por su militancia política. Acabó ayudando a la construcción de las defensas costeras en East Anglia. Una experiencia que permitió al sólido intelectual entrar en contacto real con la clase obrera. “Esa experiencia en tiempos de guerra me convirtió para siempre a la clase obrera británica. No eran muy inteligentes, excepto los escoceses y los galeses, pero eran muy, muy buena gente”, escribió años después.
Quizás esa fidelidad frustró sus aspiraciones de entonces de acabar enseñando en Cambridge y acabó dando lecciones en el Birkbeck College de Londres.
UN GURÚ POLÍTICO
En los años ochenta se convirtió en una especie de gurú del Partido Laborista y en especial del que fue su líder desde 1983, Neil Kinnock, quien le describiría como “mi marxista favorito” en agradecimiento a la influencia que Hobsbawm acabó teniendo en la reforma del partido que desembocaría en el Nuevo Laborismo de Tony Blair, del que fue muy crítico.
En los últimos años siguió teniendo una gran influencia. Nunca dejó de trabajar (deja escrito un último libro que aparecerá el 2013) y de participar en tertulias intelectuales y mediáticas.
Aquí algunas de sus últimas declaraciones:
–Weimar y Hitler. “Era inevitable politizarse en aquellos días. Vivía entonces en Alemania, y no podía ser socialdemócrata (eran muy moderados), ni nacionalista (era inglés y judío) ni me interesaba el sionismo”.
–El poder del marxismo. “Los marxistas creían que la clase obrera iba a crecer, cuando lo que ha pasado es que ha decrecido y que países como Estados Unidos o Inglaterra incluso se están desindustrializando”.
–Los fundamentalismos. “Afecta a todas las religiones. En el caso islámico, la revolución que triunfó en Irán tenía una fuerte voluntad de consolidar un Estado, centralizarlo y modernizarlo. Los fundamentalistas judíos son desde 1967 los más acérrimos defensores de Israel y reclaman sus ambiciones imperialistas. Y no hay que olvidar el giro fundamentalista de los católicos con los últimos papas y de las comunidades protestantes en EEUU”.
–El terrorismo islamista. “Su poder militar es mínimo. El atentado en Nueva York no llegó a desestabilizar la ciudad salvo durante unas horas. Hay que subrayar que hay lugares (Afganistán, Pakistán, el Oriente Medio) donde los grupos terroristas juegan políticamente un papel importante, y no se les puede despreciar. Otra cosa es el terrorismo islamista en nuestros países. Responde a una reacción antiimperialista”.
Video Explicativo de las ciencias sociales

Historia de las ciencias sociales


El origen de las ciencias sociales arranca desde la filosofía antigua.

En la historia antigua, no había mayor diferencia entre las ciencias, siendo la matemáticas, la poesía o la historia un solo aspecto que más bien presentaba matices.

Fue durante la Edad Media, que la civilización islámica realizó importantes contribuciones a las ciencias sociales.

Bienvenidos

 Este blog esta orientado, a ser un instrumento útil tanto para docentes como estudiantes que deseen aprender, experimentar, y ser parte de una plataforma pública en la que encuentren material didáctico "seleccionados" con el fin que aporten al aprendizaje histórico y geográfico.

*esperamos que tanto docentes involucrados y público en general puedan compartir experiencias y contenidos por medio de este blog.